Escúchame
entre
el ruido:
Invitación a la lectura de Voces polifónicas.
Itinerarios de los géneros y las sexualidades.
Escribe Santiago Kahn
R edundancia no es lo mismo que insistencia. La
polifonía, multiplicidad de voces, del libro que compila María Alicia
Gutiérrez, no es una sumatoria, superposición, algo que se vuelve ruido. Todo
lo contrario. Es un coro dispar, integrado por sociólogas, comunicólogas,
trabajadoras sociales, psicólogas y politólogas. Una versión ampliada del campo
de las ciencias sociales.
Escribir una reseña debería ser, ante todo, una invitación. Es
interpelar a quienes lean estas líneas a que sigan el camino por las palabras
de otres. En el caso de “Voces polifonicas. Itinerarios de los géneros y las
sexualidades”, de lo que se trata es de un conjunto de textos urgentes, una
cartografía de debates sobre algunas las luchas emergentes de nuestro tiempo y
terriotorio. Es un libro de lectura ineludible no sólo para quienes estén
interesades en lo que comúnmente se señala como estudios de géneros y
sexualidades. Es también un trabajo colectivo, una pléyade de miradas y
abordajes, que pone el foco en temáticas y hechos que tienen una vigencia
renovada a partir de la inclusión en las agendas políticas y mediáticas.
En rigor, hay que advertirlo, el surgimiento y la confluencia de estos
trabajos en el marco de un proyecto de investigación UBACyT hace del texto
compilado por su directora, María Alicia Gutiérrez, una herramienta de
discusión en el campo de las ciencias sociales que no se encierra en un
lenguaje inaccesible. Ésto último, su apertura, hace que podamos proponer su
lectura en un ida y vuelta con las prácticas del activismo, volverlo un insumo
para el devenir de las militancias que se insertan en lo académico, pero que lo
desbordan.
Estamos en una coyuntura, además, que tras la sanción de la ley de
matrimonio igualitario se presenta más favorable a repensar los complejos entramados
sociales y las prácticas discursivas que nos contienen. Los trabajos de Mariela
Acevedo, María Luján Bargas, Renata Hiller, Eugenia Tarzibachi, Gabriela Bacin,
Florencia Gemetro, Dalia Szulik y Andrea Voria, no tienen la intención de
clausurar los sentidos frente a estos temas. Dialogan con su tiempo presente,
sus intervenciones también como parte de los colectivos que se abordan, para
pensar los procesos complejos que nos involucran. Para la mirada desatenta,
éstos pueden ser trabajos fogoneados por el debate y sanción de la ley
antedicha, sin embargo se enmarcan en una tradición de disputa desde lo
académico que disputa desde los márgenes de los planes de estudios (resistiendo
en seminarios optativos, charlas y talleres) hacerse un lugar también en las
currículas y en las agendas públicas.
En ésta última clave, es necesario señalar los múltiples caminos para
transitar el libro. La posibilidad de entrar a él también como un material de
consulta, leerlo fragmentadamente, o por ejes temáticos. En esos diálogos, hay
un contraste, una clave distinta en los trabajos de Gutiérrez (sobre la
intervención artística a propósito del aborto por parte del grupo Mujeres
Públicas), Szulik (hacia una topografía del espacio hospitalario), Bacin
(trabajo a propósito de las familias comaternales), Tarzibach (trabajo con
imágenes publicitarias), Hiller (representación en el tratamiento de la ley de
matrimonio igualitario) y Acevedo (con su arquelogía de las historietistas
mujeres), yendo a los casos y experiencias, a dar cuenta de procesos y
experiencias; y los trabajos de Voira y Bargas de un carácter más teórico,
disciplinar y dónde se acuñan o revisan los conceptos para las intervenciones
en este campo. El caso del texto de Florencia Gemetro sobre la construcción del
lesbianismo en la Argentina quedaría en un diálogo entre ambos ejes, como una
bisagra en ésta tensión entre lo conceptual, el herramental teórico y la
historización de las prácticas y los proceso.
Sin embargo, lo fundamental de este trabajo está la letra escrita. En
lo que los textos traen consigo: las voces de unes otres que aparecen
silenciades, estigmatizades, cosificades, etc, en el procesamiento mediático
que se hace de sus identidades y sus cuerpos. Las representaciones no sólo
ocurren en lo que podemos reconocer comunmente como “los medios”. Pero hay un
problema evidente entre esas representaciones multiplicadas y masificadas y la
idea misma de identidades complejas, diversas, no homogeneizadas, no
estereotipadas. Por eso es que este trabajo colectivo asume una doble urgencia
de su lectura en la clave de la Comunicación, entendida ésta en un sentido
ampliado. Los procesos de significación, los procesos sociales de configuración
y disputa por las identidades, no sólo pensando en el movimiento LGTTTBI o los
feminismos, sino cuales quiera sean las luchas por la representación.
Una vez más vemos ahí que la opción sigue siguiendo por escribir,
investigar, enseñar/aprender, sin escindirse de los procesos
políticos/significantes de nuestro tiempo. Vuelve a ponerse en juego el rol de
todes nosotres debemos asumir en la disputa por el sentido. Es entonces nos
encontramos con estos itinerarios, estos trazos, estas búsquedas y debemos
seguir construyendo alternativas, en todos los espacios.
Voces
polifónicas.
Itinerarios de los
géneros y las sexualidades
María Alicia Gutiérrez (Comp.) Ediciones Godot
288 páginas
No hay comentarios:
Publicar un comentario